Desde hace dos o tres años y a consecuencia de la crisis, se habla continuamente de los emprendedores, en prensa, tv, cámaras de comercio, internet, etc…Emprender parece la única salida para abandonar las listas del paro pero hay datos preocupantes que hacen plantearse si estamos ante una nueva burbuja. Lo cierto es que muchos de estos proyectos de emprendedores fracasan por falta de formación o planificación y otros, que podrían tener posibilidades, lo hacen por falta de financiación.
claves para entender lo que esta pasando:
La Unión Europea considera que se deben fomentar las startup para generar el empleo que tanto necesitamos en España y que para eso se debe formar, incentivar y motivar a los jóvenes. Hasta aquí muy bien pero….
Son datos reveladores los publicados por el INE que reflejan que el nª de empresas activas disminuyó un 1,7 en 2012 y esto ocurre por 5º año consecutivo.
El sector servicios tiene un peso del 55,6 % , el del comercio un 24,3 %, la construccion un 13,5 % y la industria un 6,6 %. Esto hace pensar que hay una sobresaturación en determinados sectores.
En el año 2012 comenzaron su actividad 332.299 empresas y cesaron definitivamente 399,03 empresas.
Antes, el sueño de cualquier universitario era trabajar en una multinacional o sacar unas oposiciones. Ahora esos sueños son muy difíciles de cumplir así que se buscan otras salidas para incorporarse al mercado laboral. Con esto quiero decir que no somos un país de tradición emprendedora. Lo que está ocurriendo es que muchas de las personas que engrosan las listas del paro y que ven como pasan los meses y no consiguen trabajo, llegan a desesperarse y optan por capitalizar el paro y montar un negocio, ahora esta de moda tener una startup, en todos sitios te facilitan los trámites, te asesoran, etc.
Desgraciadamente la realidad en muchos casos es otra. La gran mayoría de estos emprendedores no lo hacen por vocación, sino por necesidad pura y dura. No hay otra salida… el problema es que invierten lo que tienen o lo que pueden conseguir en montar su «negocio» de emprendimiento. El típico bar que lleva tiempo traspasándose, la librería del barrio o la genial idea a la que siempre le ha dado vueltas pero de la que no ha hecho un plan estratégico, de viabilidad, marketing etc. ¿Qué suele ocurrir en estos casos?.
Pues básicamente lo que está pasando… que cierran mas empresas de las que abren. La mayoría de las personas que se embarcan en esos negocios no tienen ni idea de gestión, de diseñar una estrategia, que promocionar y desarrollar su empresa. Piensan que con abrir las puertas ya está todo hecho. Tampoco tienen en cuenta que deben tener un fondo de reserva para los primeros meses, no pienses que montas tu negocio y empiezas a facturar y cubrir gastos desde el primer día. También fracasan las empresas que lo hacen medianamente bien, con un capital reducido, ocurre que a la hora de pasar a la segunda ronda de financiación, no lo consiguen.
El resultado de todo esto es que los emprendedores que fracasan se suelen encontrar en una situación aun más desesperada que antes de su intento de negocio. Se ven con deudas, la autoestima por el suelo y sin prestación ni ayuda económica.
Por todos estos motivos se detecta que hay una cierta «burbuja» de emprendedores en España.
Recientemente se ha aprobado la nueva ley de emprendedores, en este enlace se resumen muy bien las medidas tomadas por el gobierno que en su conjunto no son malas pero quizás se necesitan mas medidas como la formación de los emprendedores. La ley contempla la formación desde el colegio para incentivar la cultura emprendedora en niños y adolescentes pero y los que se ven forzados a hacerlo ahora? ellos no tienen esa formación que tanto necesitan.
No pueden ahora pretender que todos seamos emprendedores ya que no todos valemos para eso. Creo que se debería apoyar de verdad a los proyectos que tienen salida pero no impulsar a todo el mundo a una «carrera» que no podrán terminar ya que las consecuencias pueden ser bastante peores que la situación actual.
Hola Mónica! De nuevo me tienes por aquí.
Estuve leyendo con detenimiento tu artículo porque toca un tema casi personal como es el emprendimiento (soy adicto a empezar de cero, ya le he cogido el gustillo, jejeje).
Has hecho un magnífico análisis sobre la situación actual de los emprendedores, pero si tengo un punto de vista distinto sobre la existencia de una burbuja de emprendedores.
En mi punto de vista, me atrevería a decir que el número de emprendedores en España es bajo si nos comparamos con otros países de la UE e incluso de América y Asia (según GEM) Lo que si es alto, como bien mencionas en tu artículo, es el número de startups que cierran o fracasan y este hecho lo encuentro incluso hasta lógico. A grandes rasgos, se trata de ensayo y error en estos ámbitos y en otros países el emprendedor que ha fracasado tiene más oportunidades de volver al ruedo que un novato, porque se considera que el fracaso es una experiencia y si tienes más experiencia, tienes más valor. Es por ello que los errores no se ven como un fracaso sino como una oportunidad de mejora.
Volviendo a la burbuja, concuerdo contigo es que el apoyo a los emprendedores debe ser mayor, tanto del sector público como privado. Formación, capacitación, orientación, etc. son fundamentales en este sentido. Emprender negocios en los cuales el mercado está saturado como restauración y ocio se dan por falta de orientación. Es más rentable emprender en negocios digitales porque la inversión es menor a un negocio tradicional, pero hay poca gente capacitada en esas áreas. En resumen, emprender no es fácil…
De nuevo, enhorabuena por tu artículo!