Hace unos días leí por casualidad un post de Enrique Dans donde hablaba de este movimiento ,#compartirmola. La verdad es que enseguida pinché para ver el video y enterarme de qué iba eso.  Y es que  a mí me mola mucho lo de compartir, al fin y al cabo procedo de una familia numerosa y actualmente tengo una familia numerosa.

Tenemos que compartir… lo he visto desde pequeña. La vecina que tenía una huerta y nos pasaba verduras a cambio de frutas del jardín, la ropa que hereda mi hija pequeña de su hermana y su prima, el acuerdo que tengo con mi  amiga de asesorarla en marketing a cambio de usar su oficina… en fin, si miramos alrededor veremos múltiples ejemplos.

 ¿De qué forma? Antes esa economía colaborativa se realizaba dentro del círculo más próximo de familia y amigos, ahora se ha convertido en algo global  por el uso de las redes sociales. En los últimos tiempos han aparecido un gran número de plataformas y empresas colaborativas.

Otro factor que puede estar influyendo en el éxito de este movimiento es  la famosa crisis. En lugar de un consumo desmedido de usar y tirar, la economía colaborativa opta por compartir bienes y optimizar el consumo.

Según comentan en su web, “#compartirmola es la primera película grabada de forma colaborativa entre todos los participantes. Una película donde no hay Director, sino Conectores, y donde descubrirás el lado más personal, divertido y social del Consumo Colaborativo y de las iniciativas y plataformas que lo impulsamos”.

¿En qué beneficia a la economía y a la sociedad?

  • Con el consumo colaborativo se puede crecer sin utiliza nuevos recursos, es decir, aprovechando los ya existentes.
  • Compartiendo puedes conseguir ganar dinero y ahorrar costes.
  • Contactas con personas que tienen tus mismos intereses.
  • Intercambias conocimientos.
  • Creas sinergias colaborativas.
  • Accedes a productos y servicios más directamente, evitando costes innecesarios.

Y todo esto te ayudará a prosperar personal y profesionalmente.

Miguel Caballero, CEO de Tutellus nos dice que cualquier plataforma que quiera ser colaborativa tiene que generar el sentimiento de comunidad dentro de ella, es decir, no basta con entrar en la plataforma, tienes que sentirte parte de ella.

La primera motivación para participar es la económica, te ahorras dinero pero lo que acaba enganchando es la parte social, el encontrar una comunidad de personas que piensen como tú.

El entorno de aprendizaje ha cambiado radicalmente, ya no hace falta acudir a un lugar físico. Concretamente en Tutellus, puedes ser alumno o profesor, dependiendo de si tienes cosas que aprender o aportar.

El proceso de inicio es el siguiente

Emergencia tecnológica = adopción =reacción=desobediencia civil=acuerdo entre las partes.

Problemas que podemos encontrar:

Enrique Dans opina que existen disruptores  y que los son los que critican sin conocer y por otro lado nos dicen que ahora somos ciudadanos productores, nuestro valor se basa en nuestro talento, en lo que podemos ofrecer.

Hay sectores productores que reclaman y están en contra de este movimiento ya que ven peligrar su modelo de negocio, el principal problema es que no existe una regulación legal de este tipo de acciones colaborativas. El siguiente paso debería ser legislar y tributar en lugar de prohibir como pretenden hacer en muchos casos.

El abaratamiento de los bienes o servicios genera más empleo.

Sistema de puntuación:

Funciona de la siguiente forma: Tú, como proveedor de un servicio, por ejemplo, alquilas tu casa, recibes una puntuación lo que hace que mejore o empeore tu posicionamiento. Si tu servicio ha sido un desastre tienes muchas menos posibilidades de que alguien vuelva a contratarlo y si ha sido excelente, tendrás mas clientes  e incluso podrás permitirte subir un poco el precio. Este sistema, al funcionar de esta forma lo que consigue es una calidad global mayor.

Javier Creus de Ideas for change comenta que se ha encontrado con 5 palancas del crecimiento exponencial

Conectar, agregar, empoderar, instrumentar y compartir

Es lo que explica que estos negocios crezcan con velocidad exponencial en lugar de a una velocidad aritmética como los negocios tradicionales. Lo que tiene en común estas empresas que crecen a esta velocidad es que generan más valor del que capturan.

Coworking: en los entornos de trabajo

Francisco Cámara, nos habla de cómo utilizar estas nuevas reglas en los entornos de trabajo. El coworking no se trata sólo de compartir el espacio físico sino también de compartir proyectos, un café o ideas.

No necesitas esperar a que te vengan a buscar a casa, se trata de crear tu propio trabajo y no necesitas una inversión para empezar.

Ciudadano productor  –    empresa tradicional

Los usuarios trasladamos el modelo productivo de las empresas al ciudadano y por lo tanto nos transformamos en prosumidores. Es un consumidor productor con un gran valor.

Esta evolución viene dada, según nos indican desde two much, por la cierta incoherencia que ofrecen las marcas, entre lo que dicen y lo que hacen. Otro motivo es la falta de compromiso de las empresas en asuntos como la sostenibilidad, la calidad de vida o distribución de la riqueza. Las personas exigen a las empresas un trato diferente.

Ejemplo

Caso suop de telefonía móvil. Primer operador de telefonía colaborativa.

Son un grupo de profesionales que conocen el mundo de la telefonía móvil desde dentro y cree que hay otra forma de hacer las cosas, en suop el cliente es el centro. En esta compañía los usuarios participan activamente en el día a día de la empresa. Se mide la participación de los usuarios y con esa participación se consiguen puntos que se pueden canjear de diversas maneras. Totalmente opuesto a lo que estamos acostumbrados con las compañías tradicionales ¿no crees? ;).

Conclusiones

El reto es acoplarse a este movimiento y las compañías tradicionales tendrán que hacer un esfuerzo en integrarse en esta nueva forma de trabajar que cada día coge más fuerza.

Es increíble lo que se puede conseguir si todos colaboramos, entre otras cosas reactivar la economía y cuidar el medio ambiente.

Revolución del sistema empresarial

#compartirmola

Share This