Cuando en un determinado momento llega la pregunta temida ¿Mi empresa debe estar en redes sociales? ¿Debo tener una marca personal en redes sociales? Surgen mil dudas.

¿Realmente puede ser beneficioso para mi negocio? ¿Por donde empiezo? En la era de la información parece que la infoxicación hace que no sepamos exactamente por donde ir. Buscas información por internet pero hay tal cantidad de datos, opiniones, opciones que cada vez estas más perdido.

Una cosa está clara, debes pararte y plantearte estas preguntas.

¿Tienes un producto o servicio que puedes  promocionar en redes sociales? En caso positivo

  • ¿Cuáles son tus objetivos para desarrollar la estrategia de redes? Esto puede ser, generar interés sobre mi marca, vender, descubrir nichos de mercado, etc.
  • ¿Cómo lo haces?
    • ¿Posees la formación para hacerlo tú  o uno de tus colaboradores?
    • ¿Buscas a alguien externo que lo haga?

Aquí llega la parte más difícil para el empresario o autónomo. Desde luego va a depender del tipo de negocio y  si se puede permitir pagar a alguien o no por el servicio.

No es lo mismo una pequeña peluquería que necesita estar en redes sociales pero no puede pagar un servicio externo porque su facturación  no es suficiente que una micropyme con una estructura que le permite o bien contratar a alguien o bien que alguien de dentro desarrolle esa función.

Blog Mónica Salvador (redes sociiales)

¿Qué debes tener claro antes de empezar?

  • Que el ROI (Retorno de la inversión) en redes sociales es muy lento y difícil de ver. Requiere tiempo y paciencia. No se crea una comunidad de un día para otro, primero tienen que conocerte, confiar en ti, verte como un amigo y sólo entonces llega el enamoramiento empresarial 😉 ¿Te suena?
  • No puedes iniciar una presencia en redes sociales y luego abandonarla. La imagen que crearás es pésima. Así que si no lo tienes claro, mejor no hagas nada.

 

¿Tienes la formación adecuada para hacerlo ?

  • Debes tener claro que llevar una estrategia en redes sociales es mucho mas que abrir unos perfiles y compartir noticias. Si realmente lo vas a hacer tu es necesario que te formes en la materia.  Ten presente que se trata de algo serio, la imagen de tu empresa así que no te la juegues. Si no estás seguro de como hacerlo es preferible que esperes hasta que puedas recibir asesoramiento o formación.
  • Ejemplo de errores que puedes cometer:
    • Crear un perfil personal en lugar de una página de empresa en Facebook.
    • No publicar nada propio, solo compartir noticias sin llegar a leerlas.
    • O al contrario, sólo compartir noticias propias y  actuar en modo “spam”.

¿Contratar a un community manager?

Puedes hacer varias cosas:

  • Contratar a alguien externo que te lleve toda la gestión en redes.
  • Contratar a alguien dentro de la empresa para realizar las funciones.
  • Contratar a alguien externo que inicie la gestión de redes y forme a alguien de tu equipo o a ti mismo para que realice esa gestión en un determinado plazo de tiempo, luego sólo necesitarás servicios de asesoramiento y revisión de la gestión de forma puntual (personalmente es la opción que más me convence).

¿Qué debes tener en cuenta a la hora de contratar a un community manager?

Hay determinadas cosas que debes tener en cuenta:

  • La formación, es decir, que sepa de lo que está hablando y eso se nota con un par de detalles.
    • ¿Te comenta que necesitas un plan de social media?
    • ¿Es claro al hablarte del ROI?
    • ¿Habla con lógica de las redes sociales más adecuadas para tu tipo de negocio?
    • ¿Te pregunta por detalles de tu negocio?
    • ¿Te explica que estar en redes sociales implica un cambio de mentalidad en la empresa y que todos deben involucrarse en el proceso?
    • ¿Te aporta referencias de otros clientes?

Por estos y muchos otros detalles puedes darte cuenta si la persona que tienes delante es un profesional o un “vendedor de humo” y de estos hay muchos, te lo aseguro.

  • Su marca personal: busca sus perfiles y observa si los actualiza con cierta frecuencia, cómo se expresa o interactua. Esto te puede aportar mucha información. Por ejemplo, si detectas que no tiene perfiles sociales o hace meses que no los toca, desconfía. No es lógico que alguien que se venda como community manager tenga desatendida su marca personal y si se trata de una empresa, peor aún.
  • Involucración: La persona que gestione tu marca en redes sociales va a tener que estar en contacto semanalmente (mínimo) para recibir información que le sirva para programar publicaciones. No se trata de un “ente” aparte. Piensa que es parte del equipo, aunque no lo veas a diario y necesita recibir datos. Si no existe esa conexión, difícilmente podrá lograr el objetivo que se proponga tu empresa en redes sociales.

No te olvides de que:

  • La gestión de redes sociales es un proceso lento pero si quieres resultados debes ser constante.
  • Si no tienes presupuesto, fórmate y busca asesoramiento puntual para gestionar tus redes.
  • Si prefieres delegar, hazlo bien.
  • Piensa que las redes sociales deben estar en la mente de todos al gestionar cualquier cosa, muchas veces ocurre que las empresas se olvidan de esa parte y desaprovechan muchas oportunidades.

 

Infografía guia para iniciarse en redes sociales

Share This