En este post vamos a profundizar en el autoconocimiento para trabajar tu marca personal por medio del DAFO. Si leíste el anterior post, Descubre quién eres y trabaja tu marca personal, en él vimos una forma de averiguar lo que quieres hacer. Si ya lo sabes, es el momento de analizar en qué punto te encuentras respecto a tu objetivo para poder avanzar en la construcción de tu marca personal.
El análisis DAFO o FODA , como se le conoce en algunos países, es una herramienta de diagnóstico muy potente. Quizás estás pensando que no lo necesitas, pero la verdad es que es una excelente herramienta de análisis tanto a nivel personal, como para tu proyecto o empresa.
También puedes pensar que DAFO está muy visto, por lo menos es lo que piensan muchos de mis alumnos cuando tienen que hacer varios DAFOS a lo largo de su formación, sin duda es algo que suele dar un poco de pereza hacer. El motivo de esa resistencia es que te hace pensar, profundizar en tu situación, eso en el caso de que quieras hacerlo bien.
Para hacer mi primer Dafo me pasé toda una mañana pero afortunadamente ya he aprendido a analizarme más rápido y eficientemente, ¡todo es cuestión de práctica y de interés!

El análisis DAFO se realiza en una tabla de 2×2 espacios a rellenar. En ella se combina el análisis interno y externo con factores positivos y negativos
A continuación te detallo estos puntos y te dejo una serie de preguntas para que te sea más sencillo realizarlo.
Factor interno
Son aquellos puntos que te caracterizan y dependen únicamente de uno mismo. Y dentro el factor interno tenemos:
Fortalezas
Nuestros puntos fuertes,es decir, lo que destaca en nosotros. Son la parte positiva del factor interno y cuantas más claras tengamos nuestras fortalezas, mayor provecho le sacaremos.
- ¿Cuáles son tus habilidades?
- ¿Con qué objetivo estás comprometida ahora mismo?
- ¿Qué puedo aportar a los demás?
- ¿Tienes tiempo para ejecutar tu proyecto?
- ¿Qué formación y experiencia tienes?
- ¿Qué tienes que no tenga tu competencia?
Debilidades
Son las áreas de mejora del factor interno del análisis DAFO. Es un buen momento para ser sincero y realista, pero sobre todo, hay que ser justo cuando se rellena este apartado.
- ¿En que no eres tan buena?
- ¿Qué te falta aprender para ser mejor?
- ¿Qué tiene la competencia que no tienes?
- ¿Dispones de tiempo para ejecutar tu proyecto?
- ¿Qué bloqueos emocionales sientes?
- ¿Qué otros aspectos puedes mejorar?
Factor externo
Oportunidades
Las oportunidades son la parte positiva del factor externo del análisis DAFO.
Son situaciones que nos benefician, como por ejemplo que se ponga de moda nuestro producto o servicio. Pero no solo te beneficia, si no que también beneficia a tu competencia.
- ¿Cómo se encuentra el sector en el que te posicionas?
- ¿Qué situación económica-social vive el lugar dónde quieres llevar a cabo tu proyecto?
- Existe algún producto o servicio que te puede ayudar a destacar.
- Tu competidor está debilitado por alguna circunstancia.
Amenazas
Las amenazas son la parte negativa del factor externo del análisis DAFO, eso quiere decir que NO dependen de nosotros y en muchas ocasiones no podemos hacer nada para evitarlo. Un ejemplo puede ser la situación de estado de alarma en la que nos encontramos ahora mismo.
- ¿Qué elementos externos te perjudican?
- ¿Es una idea poco innovadora?
- ¿Los costes son muy elevados y nuestra competencia es lowcost?
- ¿Existe poca demanda?
Análisis CAME
¿Qué hacemos con esta información?
El siguiente paso es realizar un análisis CAME y que te aportará muchas ideas para definir acciones específicas para tu marca personal. CAME se compone de las siglas:
- Corregir las debilidades detectadas en el DAFO. Aquí desarrollarás básicamente estrategias de reorientación.
- Afrontar las posibles amenazas detectadas en el DAFO. Aquí desarrollarás básicamente estrategias de supervivencia.
- Mantener las fortalezas. Aquí desarrollarás un plan de acción para asentar aquello que ya haces muy bien y que tendrás que mantener. Son estrategias defensivas.
- Explotar las oportunidades. Una vez que has detectado las oportunidades en el DAFO, deberás diseñar un plan de acción para convertir a éstas, en grandes fortalezas en el futuro.
Veamos un ejemplo
- Debilidad detectada en el DAFO: miedo a vender tu producto
- Oportunidad detectada: La probabilidad de venta aumenta cuando eres capaz de conectar con el cliente ideal y conoce tu producto
- Plan de acción para reorientar la venta: Realizar un video explicativo para redes sociales y newsletter de tu base de datos. En dicho video hablarás , de las necesidades que tienen y cómo tu producto puede cubrirlas. Previamente, ya que existe el miedo a vender, harás un pequeño taller de técnicas de venta efectiva para aumentar seguridad a la hora de transmitir la información.
Se trata de que a partir del DAFO crees tu plan de acción y lo lleves a cabo, en este caso referido a tu marca personal pero lo puedes aplicar a cualquier proyecto o idea.
¿Te animas a hacerlo? ¿Qué crees que te puede aportar este análisis? Al principio puede resultar un poco complicado pero te aportará mucha claridad en tu proceso. Déjame tus comentarios al respecto, estaré encantada de leerte.
Si necesitas más ayuda, aquí te puedes descargar una plantilla editable de DAFO Y CAME.
Y a continuación te invito a escuchar este episodio en Podcast, espero que te guste.
